lunes, 17 de enero de 2011

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO, USO Y VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

HISTORIA
En el año 1999 la Licda. Eunice Enríquez, siendo alumna de la PhD. Carlota Monroy, comienza a laborar dentro del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología-LENAP-, realizando un estudio para el control biológico de Triatoma dimidiata. Posteriormente continúa elaborando estudios con hongos entomopatógenos con la ayuda de estudiantes, mediante financiamientos otorgados por el IIQB, DIGI y CONCYT. De manera simultánea comienza a realizar estudios sobre el uso tradicional de las abejas  sin aguijón (Meliponinos) en Santa Rosa, bajo la orientación de la PhD. Monroy. En el año 2002 la MsC. Carmen Lucía Yurrita se incorpora con la Licda. Enríquez para continuar con el estudio de abejas sin aguijón. A partir del 2003, se incorporaron estudiantes de la carrera de biología, interesadas en el estudio de abejas nativas en Guatemala, con el objetivo de realizar sus prácticas estudiantiles, y elaboración de tesis de grado. Esto permitió que se desarrollara un grupo especializado en el estudio de abejas nativas en Guatemala, laborando dentro del LENAP. Pero, gracias al apoyo de varias investigadoras e investigadores, en el mes de Junio del 2009, este grupo de investigación logra ganar un espacio dentro del Departamento de Estudios y Planificación-DEyP- del Centro de Estudios Conservacionistas-CECON-, para crear así lo que ahora se conoce como la Unidad de Investigación para el Conocimiento, Uso y Valoración de la Biodiversidad –Unidad de biodiversidad-.
DESCRIPCIÒN
Esta Unidad de Investigación se encuentra adscrita al sistema de investigación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posee una colección entomológica del grupo Hymenoptera:Apoidea acreditada por el Consejo Nacional de Areas Protegidas-CONAP-. Actualmente, la unidad desarrolla investigación científica de alto nivel que contribuye al conocimiento y valoración de la biodiversidad y que genera propuestas para su uso, tanto sustentable como  sostenible, a nivel social, ambiental y económico. Utiliza como campo físico de experimentación y modelo de aplicación las áreas protegidas administradas por el Centro de Estudios Conservacionistas, así como otras áreas del territorio nacional, lo que promueve la conservación de la biodiversidad. Para cumplir sus objetivos realiza investigación multidisciplinaria en colaboración con otras Unidades del Sistema de Investigación de la Facultad, así como con otras Unidades Académicas de la USAC con la incorporación de estudiantes y profesionales. Así mismo, establece convenios de colaboración con otras Universidades, tanto nacionales como extranjeras. Se posiciona por medio de la publicación de artículos en revistas de reconocimiento internacional. También, se posiciona a nivel nacional por medio de la realización de actividades de extensión y docencia, así como la publicación de libros, manuales y otros. 
VISIÓN

Ser una institución líder en investigación que propone alternativas para el uso racional  de la biodiversidad, promoviendo la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, social y económica, basada en la investigación científica, básica y aplicada, de alto nivel.

OBJETIVOS

1.-Apoyar en la conservación de los biotopos universitarios y otras áreas de conservación por medio de la generación de investigación que contribuya al conocimiento, uso y valoración de la biodiversidad.
2.-Apoyar en la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad por medio de la generación de investigación que contribuya al conocimiento, uso y valoración de la biodiversidad.
3.-Desarrollar investigación multi y transdisciplinaria de alto nivel por medio de la colaboración y trabajo en conjunto con otras Unidades de Investigación del Sistema de Investigación de la Facultad y la Universidad, así como con otras universidades nacionales e internacionales.
4.-Apoyar en la capacitación de recurso humano en investigación científica en cuanto al uso y valoración de los Recursos Naturales, por medio del apoyo a programas de posgrado y programas de grado.  
5.-Desarrollar actividades de extensión que presten un servicio de calidad a la sociedad guatemalteca con el objetivo de concientizar a la población y elevar el nivel socioeconómico con actividades que no sobreexploten los recursos naturales. 

LINEAS DE INVESTIGACION

1.-Procesos ecológicos que mantienen el funcionamiento de los ecosistemas: (ej. polinización, control biológico y otras redes mutualistas)
2.- Manejo, conservación y restauración de ecosistemas naturales
3.- Evaluación del Riesgo Ecológico: naturaleza de las amenazas y la probabilidad de que las actividades humanas provoquen efectos indeseables a la biodiversidad, con un enfoque sistémico.
4.- Uso sostenible y manejo de la biodiversidad y sus productos.
5.- Inventarios biológicos, sistemática y biogeografía de especies nativas de importancia ecológica y económica.
6.- Conocimiento tradicional asociado a la identificación, uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.
7.- Caracterización y valoración de bienes y servicios ambientales.  
8.- Valoración económica y estudios de mercado de la biodiversidad y sus productos.

INSTALACIONES

La unidad de investigación cuenta con un Meliponario experimental, ubicado en el Jardín botánico del Centro de Estudios Conservacionistas –CECON- para la crianza de las abejas nativas bajo condiciones controladas. Así mismo, cuenta con una colección de referencia con más de 9,000 especímenes de abejas representantes de la diversidad de abejas nativas de Guatemala, las cuales han sido trabajadas taxonómicamente por los investigadores y por especialistas extranjeros. También se cuenta con una colección de mieles de abejas nativas sin aguijón –Meliponinos- producto de colectas realizadas en diferentes partes del país. Por último, en las oficinas, ubicadas en el CECON se cuenta con una biblioteca especializada en los temas de polinización, sistemática y crianza de abejas nativas de Guatemala.

INSTITUCIONES COOPERANTES
Nacionales
·         Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYT-
·         Dirección General de Investigación-DIGI-
·         Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas-IIQB-

Internacionales
·         Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM-. México.
·         University of Rochester. New York, USA.
·         Blandy Experimental Farm, University of Virginia. Virginia, USA.
·         University of Utah. Utah, USA.
·         Universidad de los Andres. Venezuela

PROYECTOS EJECUTADOS  2009-2010

Determinación de la diversidad y distribución de Bombus en las áreas bióticas Chimalteca, Volcánica y Escuintleca en Guatemala”. M. Vásquez, N. Escobedo y Cl. Yurrita. Feb 2009- Jul 2010.

Abejas Nativas de Guatemala y su importancia en la polinización de plantas silvestres y cultivadas. E. Enríquez y P. Landaverde. Sept 2009- Ago 2010.

VI Congreso Mesoamericano de abejas nativas. Antigua Guatemala. Oct -nov 2009.

Análisis de impacto económico-social, cultural y biológico del murciélago vampiro en poblaciones humanas y áreas ganaderas en el departamento de Izabal. C. Kraker, JL. Echeverría, JA. Chicas PE García, E. Solórzano & E. Enríquez. 2009-2010.

TESIS, EPS y EDC`s
Eficiencia de la polinización por abejas y su contribución al flujo génico y diversidad genética de Cucurbita pepo en un paisaje fragmentado del bosque nuboso, Guatemala.  E. Enríquez Estudiante de Doctorado. 2009-2013.

Sistemática de las abejas del género Melipona de Centroamérica, patrones de distribución y perspectivas de su conservación. C.L. Yurrita. Estudiante de Doctorado. 2009-2013.

Apifauna visitante de las plantas cultivadas de la ecoregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz y su potencial como polinizadores. N. Escobedo.

Efecto antimicrobiano del propoleo de Tetragonisa angustula (Apidae: Meliponinae) de 10 localidades de Guatemala. MF Bracamonte.


Influencia de la fragmentación en la diversidad de abejas nativas en Purulhá, Baja Verapaz. J. Canel. Estudiantes de EPS. 2010

Comparación de la riqueza de Bombus en 3 pisos altitudinales en el Tacaná y el Tajumulco. O. Martínez. Estudiante de EDC. 2010.

PROYECTOS ACTUALES

Determinación de oligonutrientes y oligoelementos; y actividad antibacteriana de la miel de meliponinos a lo largo de un año. C. Maldonado.  Jul 2010-jun 2011

Contribución al proyecto de Barcoding of life, en el campo de las abejas nativas de Guatemala Sistemática, distribución e historia natural de las abejas nativas de Guatemala. Cl Yurrita. 2009 a la fecha.

Enlace con la Universidad Autónoma de México –UNAM- para el desarrollo del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas en la USAC. E. Enríquez. 2007 a la fecha. 

Actividades de educación y extensión para el aprovechamiento de las abejas nativas sin aguijón como una alternativa económica amigable con el ambiente. En distintas partes del país (peten, Jalapa, Quiché, entre otras). 2004 a la fecha.